sábado, 21 de mayo de 2011

¿Cuál es el futuro de la integración económica entre países?

“El 9 de noviembre de 1989 marcó no sólo el fin de la era de la Guerra Fría, sino también el comienzo de una nueva ola de globalización. Los reales ganadores de este nuevo orden mundial son los grandes países emergentes, sobre todo China e India, que cada vez más marcan el paso de desarrollo político y económico global.” [1]

Estos países supieron acomodar la crisis económica de 2008 a su favor, y un claro ejemplo de esto son las enormes cantidades de reservas en dólares que posee China, lo cual le da un peso importante en la economía global, dándole batalla a la economía hegemónica (Estados Unidos) y al viejo mundo (que se encuentra entre de disyuntiva de seguir con su modelo tradicional, cultural, o bien darle paso a la innovación política).

 “Según las estimaciones del historiador y premio Nobel de Economía Robert Fogel en el año 2000, en Europa vivía el 6% de la población mundial y su economía abarcaba el 20% del total mundial. En China e India vivía el 38% de los habitantes y sus economías representaban el 16% del total. Fogel estima que para el 2040, Europa albergará sólo el 4% de la población mundial y su economía será un minúsculo 5% del total. En cambio, China e India llegarán a tener al 34% de la humanidad y sus economías se habrán expandido hasta alcanzar el 52% de la actividad económica mundial.” [2]
“Con tres de las diez economías más grandes (China, Japón e India) y más del 35% del
PIB mundial, Asia es un componente clave de la economía internacional. Este dinamismo económico está incrementando el porcentaje que Asia aporta al PIB mundial. Tras superar por completo la crisis financiera de 1997–98, Asia ahora contribuye casi un 50% al crecimiento mundial, y es la región de más rápido crecimiento del mundo.” [3]

Aunado a esto, la lealtad de los Estados Unidos hacia Europa es algo que no parece quedar claro, ya que durante la presidencia de Obama, los países europeos han disminuido en un 2% su emisión de gases contaminantes, mientras que los Estados Unidos se hacen de la vista gorda, demostrando una vez más la incapacidad de los Estados Unidos de compartir el “sueño americano”.
Pero si miramos hacia los países latinoamericanos, vemos que la situación no presenta en una mejor posición, tal es el caso de México que parece no tomar partido dentro de la economía global, a pesar de ser uno de los países que cuenta con más tratados en tema internacional, y a pesar del exitoso ejemplo de Brasil durante la crisis, “la capacidad de estos y otros países para instrumentar políticas de estimulo está limitada por sus niveles de deuda, el tamaño relativamente pequeño de los mercados financieros internos y la reducida disponibilidad de crédito externo.” [4]
En síntesis, el mundo se está dividiendo en grandes bloques, en lugar de llegar a una verdadera integración total, donde los intereses económicos y políticos opacan a los intereses sociales, y donde los países hegemónicos (E.U.A., China, India, la UE) no dejaran que los países en subdesarrollo formen parte de las decisiones económicas;  y mientras que los países del tercer mundo no formen verdaderas alianzas, el mundo seguirá manejado por unos cuantos países.
Bibliografía
·         Fisher, Joschka. (2009) “Veinte años después del Muro”. Project Syndicate/Institute of Human Sciences. Editorial EL PAÍS S.L. Madrid [España], pág. 1 http://www.elpais.com/articulo/opinion/Veinte/anos/despues/Muro/
·         NAÍM, Moisés. (2009) Europa: ¿museo o laboratorio? Ediciones el País S.L. Madrid [España] pág. 1 http://www.elpais.com/articulo/internacional/Europa/museo/laboratorio
·         FMI (2006) “El papel de Asia en la economía mundial” Finanzas & Desarrollo pág.1
·         LOSER, Claudio. (2009). América Latina y el Caribe en la coyuntura económica internacional: ¿cómo sobrevivirá la región? P.p. 1-6 Área: Economía y Comercio Internacional - ARI Nº 32/2009


[1] Fisher (2009) pág. 1.  
[2] Naím (2009) pág. 1.
[3] FMI (2006) pág. 1
[4] Loser (2009) pág. 4